The Globe Formación

Un paso más cerca de tu plaza

Temario Docentes Secundaria Lengua Castellana y Literatura

+2000 opositores ya han confiado en nuestro método

Accede al temario dentro del curso

El curso te da acceso al temario para que consigas tu plaza con The Globe.

Te acompañamos y te guiamos en tu preparación de principio a fin.

¿Qué incluyen nuestros cursos?

Comprueba que este curso es la mejor opción para ti

Te damos 15 días de garantía

Consigue tu plaza con nuestro curso

Te acompañamos en el proceso para obtener tu plaza. Nuestra experiencia de más de 30 años y los más de 15.000 alumnos que han confiado en nosotros para su formación, te garantizan las ventajas de formarte en The Globe. ¡Comienza ya!

¿Sigues con dudas?

Ponte en contacto con nosotros y uno de nuestros asesores te explicará todo lo que necesites.

¿Quieres saber más? Pruébalo gratis

Te contamos todo lo que necesitas saber. Pincha en el enlace, rellena los datos y accede gratis a nuestra plataforma dónde te lo explicamos todo.

Somos referencia en Andalucía

+30 años

de experiencia

+2000 opositores

han confiado en The Globe

95% éxito

asegurado

6 centros

físicos

Preguntas frecuentes

Todo sobre el Temario de Docente de Secundaria Lengua y Literatura

¿Cómo son los exámenes de Docente de Secundaria en Lengua Castellana y Literatura?

El procedimiento de selección para el Cuerpo de Profesores de Enseñanza secundaria de Lengua Castellana y Literatura, se realiza de la siguiente manera:

FASE DE OPOSICIÓN

Se tendrá en cuenta la posesión de los conocimientos específicos del cuerpo y especialidad a la que se opta, la aptitud pedagógica y el dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio de la docencia.

PRIMERA PRUEBA

Tendrá por objeto la demostración de los conocimientos específicos de la especialidad docente a la que se opta y constará de dos partes.

Tendrá una duración máxima de 4 horas y media sin interrupción.

Parte A: Parte práctica.

Consistirá en la realización de un ejercicio práctico, que permita comprobar que el personal aspirante posee la formación científica y el dominio de las habilidades técnicas correspondientes a la especialidad a la que opta.

Parte B: Desarrollo de un tema.

Consistirá en el desarrollo por escrito de un tema elegido por el aspirante de entre cinco temas extraídos al azar por el tribunal.

La primera prueba se valorará de 0 a 10 puntos, y se calculará realizando la media aritmética entre las valoraciones de las dos partes de la misma (Parte A y Parte B), siempre que cada una de las puntuaciones parciales sea igual o superior a 2,5 puntos. Para la superación de la prueba, el personal aspirante deberá alcanzar una puntuación igual o superior a cinco puntos.

La fase de oposición constará de dos pruebas que tendrán carácter eliminatorio.

SEGUNDA PRUEBA.

La segunda prueba, tendrá por objeto la comprobación de la aptitud pedagógica del aspirante, así como, del dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio docente. Esta prueba se realizará directamente ante el tribunal de oposición y consistirá en presentar y defender, en primer lugar, la programación didáctica (parte A) y en segundo y último lugar, la preparación y exposición oral de una unidad didáctica (parte B).

Parte A: Presentación y defensa de la programación didáctica.

La programación didáctica hará referencia al currículo vigente de un área, materia o módulo relacionados con la especialidad por la que se participa, en la que deberá especificarse los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y metodología, así como, la atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Esta programación se corresponderá con un curso escolar de uno de los niveles o etapas educativas en los que el profesorado de esa especialidad tenga atribuida competencia docente para impartirlo.

La programación didáctica deberá ser entregada al tribunal el siguiente día hábil al de la publicación de las calificaciones de la primera prueba y su defensa se llevará a cabo ante este, en el momento en que se convoque a tal efecto al personal aspirante, mediante citación en su sede de actuación.

La defensa tendrá una duración máxima de 30 minutos.

Dicha programación didáctica deberá cumplir los siguientes requisitos:

  1. Elaboración propia.
  2. Tendrá una extensión máxima, sin incluir anexos, portada y contraportada, de 60 folios, en formato DIN-A4, escritos a una sola cara, interlineado sencillo, y con fuente de letra tipo Arial, Times NewRomano similar, de 12 puntos y sin comprimir.
  3. Deberá contener un mínimo de 12 unidades didácticas desarrolladas, que deberán ir relacionadas y numeradas en un índice.
  4. La portada incluirá los datos de identificación del personal aspirante, el cuerpo y la especialidad.
  5. En el caso de presentación de anexos, estos en ningún caso contendrán el desarrollo de las unidades didácticas, sino información auxiliar de apoyo al desarrollo de las unidades didácticas presentadas (diagramas, mapas, figuras, fotos, cuadros, tablas, etc.).
  6. En el supuesto de que la programación didáctica presentada no cumpla con alguno de los requisitos anteriormente citados supondrá la correspondiente penalización.

Parte B: Preparación y exposición de una unidad didáctica:

El personal aspirante elegirá una unidad didáctica de entre tres extraídas por sorteo de su propia programación o del temario oficial de la especialidad, para la preparación y exposición oral ante el tribunal.

El citado personal dispondrá de una hora para su preparación, pudiendo utilizar el material que considere oportuno, sin posibilidad de conexión con el exterior, por lo que no se podrán utilizar ordenadores portátiles, teléfonos móviles o cualquier otro dispositivo informático o electrónico.

En la preparación de la citada unidad didáctica deberán concretarse los objetivos de aprendizaje que se persiguen con ella, sus contenidos, las actividades de enseñanza y aprendizaje que se van a plantear en el aula y sus procedimientos de evaluación.

Para la exposición, el aspirante podrá utilizar el material auxiliar sin contenido curricular que considere oportuno y que deberá aportar él mismo, así como, un guión o equivalente que no excederá de una cara de un folio y que deberá entregarse al tribunal al término de la exposición. El referido material auxiliar servirá para apoyar la exposición mediante la utilización de recursos didácticos no electrónicos ni susceptibles de reproducción electrónica (ilustraciones, diagramas, mapas, esquemas, etc… en formato papel). En todo caso, los órganos de selección velarán por que dicho material auxiliar no implique una desigualdad de trato en el desarrollo de esta parte del procedimiento selectivo. La exposición de la unidad didáctica tendrá una duración máxima de 30 minutos.

El tribunal valorará en esta prueba la exposición clara, ordenada y coherente de los conocimientos del personal aspirante; la precisión terminológica, la riqueza léxica, la sintaxis fluida y sin incorrecciones, así como la debida corrección ortográfica en la escritura.

La calificación de esta segunda prueba será de 0 a 10 puntos, siendo el resultado de sumar las calificaciones de las dos partes de que consta, ponderadas del siguiente modo:

Parte A. Presentación y defensa de una programación didáctica. La calificación ponderada de esta parte se calculará multiplicando la calificación obtenida (de 0 a 10puntos) por 0,3.

Parte B. Preparación y exposición oral de una unidad didáctica ante el tribunal. La calificación ponderada de esta parte se calculará multiplicando la calificación obtenida (de 0 a 10 puntos) por 0,7.

Dicha ponderación sólo se realizará en el supuesto de que cada una de las puntuaciones parciales sean iguales o mayores de 2,5 puntos. Para la superación de esta segunda prueba, el personal aspirante deberá alcanzar una puntuación global ponderada igual o superior a cinco puntos.

Calificación final de la fase de oposición.

La calificación de la fase de oposición será la media aritmética de las puntuaciones obtenidas en las dos pruebas superadas, ambas valoradas de 0 a 10 puntos. Para poder acceder a la fase de concurso será necesario haber obtenido al menos cinco puntos en la fase de oposición, habiendo superado ambas pruebas.

FASE DE CONCURSO

Para la obtención de la puntuación global, los órganos de selección ponderarán en un 60 por ciento la puntuación obtenida en la fase de oposición y en un 40.

Una vez finalizadas las pruebas de oposición, se someten a valoración los méritos de los aspirantes siguiendo este esquema:

  • Experiencia previa docente: Máximo 7 puntos.
  • Formación académica: Máximo 5 puntos.
  • Otros méritos: Máximo 2 puntos.
    El baremo de méritos en las oposiciones a profesor docentes secundaria para Andalucía, es un aspecto clave para obtener puntos adicionales respecto al resto de opositores. Al tratarse de un concurso-oposición, en la fase de concurso puedes tener una ventaja respecto al resto que pueden ser cruciales a la hora de obtener plaza.

Los aspirantes no podrán alcanzar mas de 10 puntos por la valoración de sus méritos

El baremo de méritos de oposiciones a docente secundaria está constituido por 3 apartados:

  1. Experiencia previa. Máximo 7 puntos y 10 años. Se valora la experiencia como docente, bien para esta etapa educativa que te presentas o en otras etapas relacionadas:
    • Por cada año de experiencia docente en especialidades del Cuerpo al que se opta, en centros públicos (0,7000 puntos).
    • Por cada año de experiencia docente en especialidades distintos cuerpos al que se opta, en centros públicos (0,3500 puntos).
    • Por cada año de experiencia en especialidades del mismo nivel educativo que el impartido por el cuerpo al que se opta, en otros centros (0,1500 puntos).
    • Por cada año de experiencia docente en especialidades de distinto nivel que el impartido en el cuerpo al que se opta, en otros centros (0,1000 puntos).
  2. Formación académica. Se puntúa el hecho de tener buena nota final en el grado, el haber cursado otros grados, master o doctorados.
    • Postgrado (1 punto), Doctorado (1 punto) y premios extraordinarios (0,500 puntos).
    • Otras titulaciones universitarias de carácter oficial (por cada titulación de primer o segundo ciclo 1 punto).

Titulaciones de enseñanzas de régimen especial y de la formación profesional específica:

  • Título profesional de Música o Danza (0,5000 puntos).
  • Certificado de nivel avanzado o superior de una lengua extranjera de Escuelas Oficiales de Idiomas o equivalentes relacionados en la base octava (0,5000 puntos).
  • Título Técnico Superior de Artes plásticas y Diseño (0,2000 puntos).
  • Título técnico Superior de Formación Profesional (0,2000 puntos).
  • Técnico Superior en Enseñanzas Deportivas (0,2000 puntos)

Otros méritos, se puntúa entre otras cosas la formación permanente, donde los cursos homologados te ayudarán a conseguir puntos para tus oposiciones.

¿Cómo es el temario de Docente de Secundaria en Lengua Castellana y Literatura?

Nuestro preparador personaliza el temario actualizándolo con el proporcionado por la BOE:

El temario en esta especialidad está compuesto de 72 temas relacionados con la modalidad de Docente de Secundaria Lengua Castellana y Literatura:

Tema 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comunicativa.

Tema 2. Teorías lingüísticas actuales.

Tema 3. Lenguaje y pensamiento.

Tema 4. Lenguaje verbal y lenguajes no verbales en la comunicación humana. Relaciones.

Tema 5. Los medios de comunicación hoy. Información, opinión y persuasión. La publicidad.

Tema 6. El proceso de comunicación. La situación comunicación.

Tema 7. Las lenguas de España. Formación y evolución. Sus variedades dialectales.

Tema 8. Bilingüismo y diglosia. Lenguas en contacto. La normalización lingüística.

Tema 9. El español de América. El español en el mundo: situación y perspectivas de difusión.

Tema 10. La lengua como sistema. La norma lingüística. Las variedades sociales y funcionales de la lengua.

Tema 11. Fonética y fonología. El sistema fonológico del español y sus variantes más significativas.

Tema 12. La estructura de la palabra. Flexión, derivación y composición. La organización del léxico español.

Tema 13. Relaciones semánticas entre las palabras: hiponimia, sinonimia, polisemia, homonimia y antonimia. Los cambios de sentido.

Tema 14. El sintagma nominal.

Tema 15. El sintagma verbal.

Tema 16. Relaciones sintácticas: sujeto y predicado.

Tema 17.La oración: constituyentes, estructura y modalidades. La proposición.

Tema 18. Elementos lingüísticos para la expresión de la cantidad, la cualidad y el grado.

Tema 19. Elementos lingüísticos para la expresión del tiempo, el espacio y el modo.

Tema 20. Expresión de la aserción, la objeción, la opinión, el deseo y la exhortación.

Tema 21. Expresión de la duda, la hipótesis y el contraste.

Tema 22. Expresión de la causa, la consecuencia y la finalidad.

Tema 23. El texto como unidad comunicativa. Su adecuación al contexto. El discurso.

Tema 24. Coherencia textual: deixis, anáfora y catáfora. La progresión temática.

Tema 25. Cohesión textual: estructuras, conectores, relacionantes y marcas de organización.

Tema 26. El texto narrativo. Estructuras y características.

Tema 27. El texto descriptivo. Estructuras y características.

Tema 28. El texto expositivo. Estructuras y características.

Tema 29. El texto dialógico. Estructuras y características.

Tema 30. El texto argumentativo. Estructuras y técnicas.

Tema 31. La compresión y expresión de textos orales. Bases lingüísticas, psicológicas y pedagógicas.

Tema 32. La comprensión y expresión de textos escritos. Bases lingüísticas, psicológicas y pedagógicas.

Tema 33. El discurso literario como productos lingüístico, estético y social. Los recursos expresivos de la literatura. Estilística y retórica.

Tema 34. Análisis y crítica literaria. Métodos, instrumentos y técnicas.

Tema 35. Didáctica de la literatura. La educación literaria.

Tema 36. El género literario. Teoría de los géneros.

Tema 37. Los géneros narrativos.

Tema 38. La lírica y sus convenciones.

Tema 39. El teatro: texto dramático y espectáculo.

Tema 40. El ensayo. El periodismo y su irrupción en la literatura.

Tema 41. Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental. La Biblia. Los clásicos grecolatinos.

Tema 42. La épica medieval. Los cantares de gesta. “El Cantar de Mio Cid”.

Tema 43. El Mester de Clerecí. Gonzalo de Berceo. El Arcipreste de Hita.

Tema 44. La prosa medieval La escuela de traductores de Toledo. Alfonso X el Sabio y Don Juan Manuel.

Tema 45. Lírica culta y lírica popular en el siglo XV. Los cancioneros. Jorge Manrique. El romancero.

Tema 46. “La Celestina”.

Tema 47. La lírica renacentista. Las formas y el espíritu italianos en la poesía española. Garcilaso de la Vega.

Tema 48. La lírica renacentista en Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa.

Tema 49. La novela en los siglos de oro. El Lazarillo de Tormes. La novela picaresca.

Tema 50. El Quijote.

Tema 51. La lírica en el Barroco: Góngora, Quevedo y Lope de Vega.

Tema 52. Creación del teatro nacional: Lope de Vega.

Tema 53. Evolución del teatro barroco: Calderón de la Barca y Tirso de Molina.

Tema 54. Los teatros nacionales de Inglaterra y Francia en el Barroco. Relaciones y diferencias con el teatro español.

Tema 55. La literatura española en el siglo XVIII.

Tema 56. Formas originarias del ensayo literario. Evolución en los siglos XVIII y XIX. El ensayo en el siglo XX.

Tema 57. El movimiento romántico y sus repercusiones en España.

Tema 58. Realismo y naturalismo en la novela del siglo XIX.

Tema 59. El Realismo en la novela de Benito Pérez Galdos.

Tema 60. Modernismo y 98 como fenómeno histórico, social y estético.

Tema 61. La renovación de la lírica española: final del siglo XIX y principios del XX.

Tema 62. Las vanguardias literarias europeas y española. Relaciones.

Tema 63. La lírica en el grupo poético del 27.

Tema 64. La novela española en la primera mitad del siglo XX.

Tema 65. Nuevas formas del teatro español en la primera mitad del siglo XX. Valle Inclán. García Lorca.

Tema 66. Nuevos modelos narrativos en España a partir de 1940.

Tema 67. La narrativa hispanoamericana en el siglo XX.

Tema 68. La poesía española a partir de 1940.

Tema 69. La poesía hispanoamericana en el siglo XX.

Tema 70. El teatro español a partir de 1940.

Tema 71. Recuperación de la literatura de tradición oral. Tópicos y formas.

Tema 72. La literatura en lengua catalana, gallega y vasca: obras más relevantes y situación actual.

Relación de plazas asignadas

  • 2023: Un mínimo de 250 plazas publicadas en el BOJA
  • 2021 : 720 plazas
  • 2018 : 75 plazas
  • 2016 : 100 plazas

¿Qué debes tener en cuenta para saber si es un buen temario?

  1. Quién elabora el temario. Nuestros temarios son 100% propios y elaborados por nuestros preparadores.
  2. Fiabilidad y garantía. El temario es el pilar de tu preparación, necesitas un temario contrastado, eficaz y con garantías.
  3. Actualizado. Es imprescindible que el temario este actualizado conforme las últimas modificaciones.
  4. No masificado. Existen temarios de grandes editoriales muy expandidos y eficaces, pero ¿Realmente quieres ir con exactamente la misma preparación que otros miles de opositores? Tus puntos fuertes y débiles serán los mismos que los de todos esos opositores, por lo que complica en gran medida conseguir tu objetivo. Por nuestra experiencia, este aspecto es clave y muy pocas veces se tiene en cuenta.
  5. Completo. Puede parecer obvio, pero algunos temarios no abordan todas las competencias o conocimientos que se abordan en la oposición.

¿Qué incluye nuestro temario para las oposiciones de Docente de Secundaria en Lengua Castellana y Literatura?

  • Temario completo
  • Recuerda que puedes hacer nuestro curso gratis para conocer todas las claves de esta oposición y cómo prepararla

Prueba nuestro temario de las oposiciones a Docente de Secundaria en Lengua Castellana y Literatura Gratis

Ahora tienes un tema de prueba gratis dentro de nuestro curso gratuito, para que puedas probarlo, comparar y decidir. Accede al curso gratis desde este enlace.

¿Podemos ayudarte?

Escríbenos a Whatsapp. Nuestros asesores están esperándote y se pondrán en contacto contigo.

¿Necesitas más información?

Te llamamos gratis

Para más información sobre nuestras formaciones, rellena el formulario y uno de nuestros asesores se pondrá en contacto contigo para resolver todas tus dudas.