Un paso más cerca de tu plaza
Temario Docentes Secundaria Francés
- Temario propio elaborado por nuestros preparadores
- Ultra actualizado
- Formato digital
- Recibe todas las actualizaciones y modificaciones durante 1 año
+2000 opositores ya han confiado en nuestro método
Accede al mejor temario dentro de nuestro curso
El curso te da acceso al temario para que consigas tu plaza con The Globe.
Te acompañamos y te guiamos en tu preparación de principio a fin.
Comprueba que este curso es la mejor opción para ti
Te damos 15 días de garantía
Consigue tu plaza con nuestro curso
Te acompañamos en el proceso para obtener tu plaza. Nuestra experiencia de más de 30 años y los más de 2000 alumnos que han confiado en nosotros para su formación, te garantizan las ventajas de formarte en The Globe. ¡Comienza ya!
Ponte en contacto con nosotros y uno de nuestros asesores te explicará todo lo que necesites.
¡Muchas gracias!
¿Quieres saber más? Pruébalo gratis
Te contamos todo lo que necesitas saber. Pincha en el enlace, rellena los datos y accede gratis a nuestra plataforma dónde te lo explicamos todo.
- Sesión informativa de este curso con todas las novedades
- Un tema de muestra
- Un curso gratuito para opositores
- Todas las claves de la oposición
+30 años
de experiencia
+2000 opositores
han confiado en The Globe
95% éxito
asegurado
6 centros
físicos
Preguntas frecuentes
Todo sobre el Temario de Docente de Secundaria en Francés
¿Cómo son los exámenes de Docente de Secundaria en Francés?
El procedimiento de selección para el Cuerpo de Profesores de Enseñanza secundaria de Francés, se realiza de la siguiente manera:
FASE DE OPOSICIÓN
Se tendrá en cuenta la posesión de los conocimientos específicos del cuerpo y especialidad a la que se opta, la aptitud pedagógica y el dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio de la docencia.
PRIMERA PRUEBA
Tendrá por objeto la demostración de los conocimientos específicos de la especialidad docente a la que se opta y constará de dos partes.
Tendrá una duración máxima de 4 horas y media sin interrupción.
Parte A: Parte práctica.
Consistirá en la realización de un ejercicio práctico, que permita comprobar que el personal aspirante posee la formación científica y el dominio de las habilidades técnicas correspondientes a la especialidad a la que opta.
Parte B: Desarrollo de un tema.
Consistirá en el desarrollo por escrito de un tema elegido por el aspirante de entre cinco temas extraídos al azar por el tribunal.
La primera prueba se valorará de 0 a 10 puntos, y se calculará realizando la media aritmética entre las valoraciones de las dos partes de la misma (Parte A y Parte B), siempre que cada una de las puntuaciones parciales sea igual o superior a 2,5 puntos. Para la superación de la prueba, el personal aspirante deberá alcanzar una puntuación igual o superior a cinco puntos.
La fase de oposición constará de dos pruebas que tendrán carácter eliminatorio.
SEGUNDA PRUEBA.
La segunda prueba, tendrá por objeto la comprobación de la aptitud pedagógica del aspirante, así como, del dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio docente. Esta prueba se realizará directamente ante el tribunal de oposición y consistirá en presentar y defender, en primer lugar, la programación didáctica (parte A) y en segundo y último lugar, la preparación y exposición oral de una unidad didáctica (parte B).
Parte A: Presentación y defensa de la programación didáctica.
La programación didáctica hará referencia al currículo vigente de un área, materia o módulo relacionados con la especialidad por la que se participa, en la que deberá especificarse los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y metodología, así como, la atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Esta programación se corresponderá con un curso escolar de uno de los niveles o etapas educativas en los que el profesorado de esa especialidad tenga atribuida competencia docente para impartirlo.
La programación didáctica deberá ser entregada al tribunal el siguiente día hábil al de la publicación de las calificaciones de la primera prueba y su defensa se llevará a cabo ante este, en el momento en que se convoque a tal efecto al personal aspirante, mediante citación en su sede de actuación.
La defensa tendrá una duración máxima de 30 minutos.
Dicha programación didáctica deberá cumplir los siguientes requisitos:
- Elaboración propia.
- Tendrá una extensión máxima, sin incluir anexos, portada y contraportada, de 60 folios, en formato DIN-A4, escritos a una sola cara, interlineado sencillo, y con fuente de letra tipo Arial, Times NewRomano similar, de 12 puntos y sin comprimir.
Deberá contener un mínimo de 12 unidades didácticas desarrolladas, que deberán ir relacionadas y numeradas en un índice. - La portada incluirá los datos de identificación del personal aspirante, el cuerpo y la especialidad.
En el caso de presentación de anexos, estos en ningún caso contendrán el desarrollo de las unidades didácticas, sino información auxiliar de apoyo al desarrollo de las unidades didácticas presentadas (diagramas, mapas, figuras, fotos, cuadros, tablas, etc.). - En el supuesto de que la programación didáctica presentada no cumpla con alguno de los requisitos anteriormente citados supondrá la correspondiente penalización.
Parte B: Preparación y exposición de una unidad didáctica:
El personal aspirante elegirá una unidad didáctica de entre tres extraídas por sorteo de su propia programación o del temario oficial de la especialidad, para la preparación y exposición oral ante el tribunal.
El citado personal dispondrá de una hora para su preparación, pudiendo utilizar el material que considere oportuno, sin posibilidad de conexión con el exterior, por lo que no se podrán utilizar ordenadores portátiles, teléfonos móviles o cualquier otro dispositivo informático o electrónico.
En la preparación de la citada unidad didáctica deberán concretarse los objetivos de aprendizaje que se persiguen con ella, sus contenidos, las actividades de enseñanza y aprendizaje que se van a plantear en el aula y sus procedimientos de evaluación.
Para la exposición, el aspirante podrá utilizar el material auxiliar sin contenido curricular que considere oportuno y que deberá aportar él mismo, así como, un guión o equivalente que no excederá de una cara de un folio y que deberá entregarse al tribunal al término de la exposición. El referido material auxiliar servirá para apoyar la exposición mediante la utilización de recursos didácticos no electrónicos ni susceptibles de reproducción electrónica (ilustraciones, diagramas, mapas, esquemas, etc… en formato papel). En todo caso, los órganos de selección velarán por que dicho material auxiliar no implique una desigualdad de trato en el desarrollo de esta parte del procedimiento selectivo. La exposición de la unidad didáctica tendrá una duración máxima de 30 minutos.
El tribunal valorará en esta prueba la exposición clara, ordenada y coherente de los conocimientos del personal aspirante; la precisión terminológica, la riqueza léxica, la sintaxis fluida y sin incorrecciones, así como la debida corrección ortográfica en la escritura.
La calificación de esta segunda prueba será de 0 a 10 puntos, siendo el resultado de sumar las calificaciones de las dos partes de que consta, ponderadas del siguiente modo:
Parte A. Presentación y defensa de una programación didáctica. La calificación ponderada de esta parte se calculará multiplicando la calificación obtenida (de 0 a 10puntos) por 0,3.
Parte B. Preparación y exposición oral de una unidad didáctica ante el tribunal. La calificación ponderada de esta parte se calculará multiplicando la calificación obtenida (de 0 a 10 puntos) por 0,7.
Dicha ponderación sólo se realizará en el supuesto de que cada una de las puntuaciones parciales sean iguales o mayores de 2,5 puntos. Para la superación de esta segunda prueba, el personal aspirante deberá alcanzar una puntuación global ponderada igual o superior a cinco puntos.
Calificación final de la fase de oposición.
La calificación de la fase de oposición será la media aritmética de las puntuaciones obtenidas en las dos pruebas superadas, ambas valoradas de 0 a 10 puntos. Para poder acceder a la fase de concurso será necesario haber obtenido al menos cinco puntos en la fase de oposición, habiendo superado ambas pruebas.
FASE DE CONCURSO
Para la obtención de la puntuación global, los órganos de selección ponderarán en un 60 por ciento la puntuación obtenida en la fase de oposición y en un 40.
Una vez finalizadas las pruebas de oposición, se someten a valoración los méritos de los aspirantes siguiendo este esquema:
- Experiencia previa docente: Máximo 7 puntos.
- Formación académica: Máximo 5 puntos.
- Otros méritos: Máximo 2 puntos.
El baremo de méritos en las oposiciones a profesor docentes secundaria para Andalucía, es un aspecto clave para obtener puntos adicionales respecto al resto de opositores. Al tratarse de un concurso-oposición, en la fase de concurso puedes tener una ventaja respecto al resto que pueden ser cruciales a la hora de obtener plaza.
Los aspirantes no podrán alcanzar mas de 10 puntos por la valoración de sus méritos.
El baremo de méritos de oposiciones a docente secundaria está constituido por 3 apartados:
- Experiencia previa. Máximo 7 puntos y 10 años. Se valora la experiencia como docente, bien para esta etapa educativa que te presentas o en otras etapas relacionadas:
- Por cada año de experiencia docente en especialidades del Cuerpo al que se opta, en centros públicos (0,7000 puntos).
- Por cada año de experiencia docente en especialidades distintos cuerpos al que se opta, en centros públicos (0,3500 puntos).
- Por cada año de experiencia en especialidades del mismo nivel educativo que el impartido por el cuerpo al que se opta, en otros centros (0,1500 puntos).
- Por cada año de experiencia docente en especialidades de distinto nivel que el impartido en el cuerpo al que se opta, en otros centros (0,1000 puntos).
- Formación académica. Se puntúa el hecho de tener buena nota final en el grado, el haber cursado otros grados, master o doctorados.Postgrado (1 punto), Doctorado (1 punto) y premios extraordinarios (0,500 puntos).
- Otras titulaciones universitarias de carácter oficial (por cada titulación de primer o segundo ciclo 1 punto). Titulaciones de enseñanzas de régimen especial y de la formación profesional específica:
- Título profesional de Música o Danza (0,5000 puntos).
- Certificado de nivel avanzado o superior de una lengua extranjera de Escuelas Oficiales de Idiomas o equivalentes relacionados en la base octava (0,5000 puntos).
- Título Técnico Superior de Artes plásticas y Diseño (0,2000 puntos).
- Título técnico Superior de Formación Profesional (0,2000 puntos).
- Técnico Superior en Enseñanzas Deportivas (0,2000 puntos).
Otros méritos, se puntúa entre otras cosas la formación permanente, donde los cursos homologados te ayudarán a conseguir puntos para tus oposiciones.
¿Cómo es el temario de Docente de Secundaria en Francés?
Nuestro temario oficial es propio y está actualizado , personalizado y en continua revisión por los preparadores.
El temario en esta especialidad está compuesto de 68 temas relacionados con la modalidad de Docente de Secundaria Francés:
Tema 1. La Evolución de la didáctica de las lenguas. Tendencias actuales en la didáctica del francés lengua extrajera. Los enfoques comunicativos.
Tema 2. Teorías generales sobre el aprendizaje y la adquisición de una lengua extranjera. El concepto de interlengua. El tratamiento del error.
Tema 3. Teorías lingüísticas actuales: Su aportación al conocimiento de la comunicación.
Tema 4. Lenguaje y comunicación. Sistemas de comunicación lingüística y no lingüística.
Tema 5. El proceso de comunicación: Situación de comunicación. La lengua en uso. La negociación del significado.
Tema 6. La competencia comunicativa. Análisis de sus componentes.
Tema 7. La comunicación oral. Elementos y normas que rigen al discurso oral. Rutinas y fórmulas habituales. Estrategias propias de la comunicación oral.
Tema 8. La comunicación escrita. Distintos tipos de textos escritos. Estructuras y elementos formales. Normas que rigen el texto escrito. Rutinas y fórmulas.
Tema 9. Sistema fonológico de la lengua francesa (1): Las vocales, semivocales y consonantes. Comparación con el sistema fonológico de la lengua o lenguas oficiales de la correspondiente Comunidad Autónoma.
Tema 10. Sistema fonológico de la lengua francesa (2): Acento, ritmo y entonación. Comparación con el sistema fonológico de la lengua o lenguas oficiales de la correspondiente Comunidad Autónoma.
Tema 11. Sistema fonológico y norma ortográfica.
Tema 12. El léxico francés: Estructura y formación de las palabras. Préstamos.
Tema 13. La palabra como signo lingüístico. Homonimia. Sinonimia. Antonimia. “Les faux amis”. Creatividad léxica.
Tema 14. Concepto de gramática: Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje. De la gramática normativa a la gramática en función del uso de la lengua y de la comunicación.
Tema 15. El discurso: Modalidades de enunciación.
Tema 16. Expresión de la aserción y la objeción.
Tema 17. Expresión de la cantidad, la cualidad y el grado.
Tema 18. La localización en el espacio.
Tema 19. La localización en el tiempo.
Tema 20. Expresión del modo, los medios y el instrumento.
Tema 21. Expresión de la opinión, el deseo y el gusto.
Tema 22. Expresión de la duda, la hipótesis y el contraste.
Tema 23. Expresión de la causa, la consecuencia y la finalidad.
Tema 24. Expresión de la simultaneidad, la posterioridad y la anterioridad.
Tema 25. Conceptualización y articulación del discurso.
Tema 26. Macrofunciones lingüísticas para expresar las intenciones comunicativas más habituales: entablar y mantener relaciones sociales, dar y pedir información sobre objetos, personas y acciones, expresar actitudes intelectuales y emocionales.
Tema 27. Progresión y cohesión textual. Procedimientos de tematización y focalización. La transformación pasiva.
Tema 28. Coherencia textual, la deixis: Conectores y marcas de organización textual; anáfora y catáfora.
Tema 29. Discurso directo, discurso indirecto.
Tema 30. Texto y contexto. Tipos de texto. Clasificación textual.
Tema 31. El texto narrativo. Estructura y características.
Tema 32. El texto descriptivo. Estructura y características.
Tema 33. El texto explicativo. Estructura y características.
Tema 34. El texto argumentativo. Estructura y características.
Tema 35. Los textos dialógicos. Estructura y características.
Tema 36. El lenguaje literario. Los géneros literarios. La crítica literaria.
Tema 37. El francés científico y tecnológico, comercial y administrativo.
Tema 38. Estrategias de análisis del texto.
Tema 39. Estrategias de comunicación: Definición y tipología.
Tema 40. Elementos constitutivos de la nación francesa. Principales etapas de la historia de Francia hasta finales del siglo XV. La sociedad y la cultura medievales en Francia.
Tema 41. La prosa y la poesía francesa en el siglo XVI. Relaciones entre las manifestaciones literarias y los rasgos generales de la época histórica de producción de los mismos.
Tema 42. Evolución de la sociedad y la cultura francesas en la edad moderna. Renacimiento. Racionalismo. Ilustración.
Tema 43. El teatro en el siglo XVII. Marco estructural de la sociedad francesa en que este se produce. Selección de textos.
Tema 44. Francia de Francisco I a Luis XVI. La construcción de la Monarquía Absoluta y la lucha por la hegemonía europea. Manifestaciones literarias en torno al teatro, humor y picaresca.
Tema 45. La prosa filosófica y los pensadores políticos en el siglo XVIII en Francia. Su repercusión en los cambios ideológicos de la época dentro y fuera de Francia. La Enciclopedia.
Tema 46. La crisis del antiguo régimen. La Revolución francesa. Su influencia exterior y sus repercusiones en la organización social y política de la Francia contemporánea.
Tema 47. Francia y Europa durante la etapa napoleónica. La Restauración borbónica y la Monarquía liberal de Luis Felipe. Las artes plásticas en la época del Neoclasicismo.
Tema 48. Las revoluciones de 1848; la Segunda República. Francia durante el segundo Imperio. El Romanticismo: Manifestaciones artísticas y literarias.
Tema 49. La novela francesa en el siglo XIX. Evolución y tendencias. Estudio de una obra representativa.
Tema 50. Del Palacio de Versalles a la pirámide del Louvre: La arquitectura francesa y su influencia exterior desde el siglo XVII hasta el presente.
Tema 51. La Francia de la Tercera República hasta 1914: Organización política, evolución social, desarrollo educativo y cultural. El Impresionismo y sus derivaciones.
Tema 52. Repercusiones de la primera guerra mundial. La democracia francesa en el periodo de entreguerras. La experiencia del Frente Popular. El Surrealismo: manifestaciones literarias y artísticas.
Tema 53. Francia durante la segunda guerra mundial: Ocupación; colaboración; resistencia. El Estado francés de Vichy. El impacto de la guerra en la cultura francesa.
Tema 54. La Cuarta República francesa y el desarrollo económico de postguerra. El Existencialismo y sus derivaciones sociales. La crisis de Argelia y el nacimiento de la Quinta República.
Tema 55. La Francia de la Quinta República: Continuidades y cambios políticos. Las transformaciones sociales y culturales. Presencia de Francia en la Comunidad Europea.
Tema 56. La francofonía (1): Diversidad de comunidades de lengua francesa. Registro y ámbitos de uso.
Tema 57. La francofonía (2): Situación geográfica y económica de los distintos países que la componen. La huella cultural de Francia. El espacio francés: Córcega y los departamentos de ultramar.
Tema 58. La francofonía (3): Situación político-administrativa de los distintos países. Las instituciones políticas francesas. Los sistemas educativos en los países francófonos más representativos.
Tema 59. Autoras de lengua francesa más representativas del siglo XX. Contexto social de su producción literaria.
Tema 60. Nuevos rumbos del teatro francés en el siglo XX. Selección de textos y análisis de una obra significativa.
Tema 61. La poesía actual en lengua francesa. Selección de textos y análisis de una obra representativa.
Tema 62. El cuento y la novela actual en lengua francesa. Selección de textos y análisis de una obra representativa.
Tema 63. Sociedad y cultura. Mitos, costumbres y folclore en la sociedad francesa.
Tema 64. Los medios de comunicación en lengua francesa (1): Radio y Televisión.
Tema 65. Los medios de comunicación en lengua francesa (2): La prensa actual y el género periodístico.
Tema 66. La publicidad en la cultura francófona. Aspectos lingüísticos y semiológicos.
Tema 67. El cine y el cómic en la cultura francófona. Evolución y tendencias de estos medios de expresión.
Tema 68. La canción como vehículo poético y como creación literaria en la cultura francófona. Evolución y tendencias de este medio de expresión.
¿Qué debes tener en cuenta para saber si es un buen temario?
- Quién elabora el temario. Nuestros temarios son 100% propios y elaborados por nuestros preparadores.
- Fiabilidad y garantía. El temario es el pilar de tu preparación, necesitas un temario contrastado, eficaz y con garantías.
- Actualizado. Es imprescindible que el temario este actualizado conforme las últimas modificaciones.
- No masificado. Existen temarios de grandes editoriales muy expandidos y eficaces, pero ¿Realmente quieres ir con exactamente la misma preparación que otros miles de opositores? Tus puntos fuertes y débiles serán los mismos que los de todos esos opositores, por lo que complica en gran medida conseguir tu objetivo. Por nuestra experiencia, este aspecto es clave y muy pocas veces se tiene en cuenta.
- Completo. Puede parecer obvio, pero algunos temarios no abordan todas las competencias o conocimientos que se abordan en la oposición.
¿Qué incluye nuestro temario para las oposiciones de Docente de Primaria Educación Física?
- Temario completo
- Recuerda que puedes hacer nuestro curso gratis para conocer todas las claves de esta oposición y cómo prepararla
Prueba nuestro temario de las oposiciones a Docente de Secundaria en Francés Gratis
Ahora tienes un tema de prueba gratis dentro de nuestro curso gratuito, para que puedas probarlo, comparar y decidir. Accede al curso gratis desde este enlace.