The Globe Formación

Un paso más cerca de tu plaza

Temario Docentes Primaria General

+2000 opositores ya han confiado en nuestro método

Accede al mejor temario y preparación con nuestro curso

El curso te da acceso al temario para que consigas tu plaza con The Globe.

Te acompañamos y te guiamos en tu preparación de principio a fin.

¿Qué incluyen nuestros cursos?

Comprueba que este curso es la mejor opción para ti

Te damos 15 días de garantía

Consigue tu plaza de maestro/a de Primaria General con nuestro curso

Te guiamos en el camino hacia tu plaza. Con la ayuda de nuestros preparadores conseguirás tu plaza. Con la garantía de más de 30 años de experiencia y de haber formado a más de 15.000 alumnos.

¿Sigues con dudas?

Ponte en contacto con nosotros y uno de nuestros asesores te explicará todo lo que necesites.

¿Quieres saber más? Pruébalo gratis

Te contamos todo lo que necesitas saber. Pincha en el enlace, rellena los datos y accede gratis a nuestra plataforma dónde te lo explicamos todo.

Somos referencia en Andalucía

+30 años

de experiencia

+2000 opositores

han confiado en The Globe

95% éxito

asegurado

6 centros

físicos

Preguntas frecuentes

Todo lo que debes saber del Temario de Docente de Primaria General

¿Cómo son los exámenes de Docente de Primaria General?

FASE DE OPOSICIÓN

En la fase de oposición se tendrá en cuenta la posesión de los conocimientos específicos de la especialidad a la que se opta, la aptitud pedagógica y el dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio de la docencia.

La fase de oposición constará de dos pruebas que tendrán carácter eliminatorio.

Primera prueba.

La primera prueba tendrá por objeto la demostración de los conocimientos específicos de la especialidad a la que se opta y constará de dos partes.

Las dos partes de esta primera prueba tendrán una duración máxima de tres horas y treinta minutos y se realizarán sin interrupción.

Esta primera prueba se valorará de 0 a 10 puntos y se calculará realizando la media aritmética entre las puntuaciones de las dos partes de la misma, siempre que cada una de las puntuaciones parciales sea igual o superior a 2,5 puntos.

Para la superación de esta primera prueba el personal aspirante deberá alcanzar una puntuación igual o superior a 5 puntos.

PARTE A

  • Consiste en la realización por escrito de un ejercicio práctico que permita comprobar que el personal aspirante posee la formación científica y el dominio de las habilidades técnicas correspondientes a la especialidad a la que opta (supuesto práctico).
  • Esta parte práctica suele consistir en la resolución de un supuesto sobre distintas situaciones escolares de entre tres propuestos por el tribunal, pudiendo elegir el nivel del alumnado.
  • Esta parte se valorará de 0 a 10 puntos.

PARTE B

  • Esta parte consistirá en el desarrollo por escrito de un tema elegido por el aspirante de entre los extraídos al azar por el tribunal
  • Esta parte se valorará de 0 a 10 puntos.

Segunda prueba.

La segunda prueba, que tendrá por objeto la comprobación de la aptitud pedagógica y el dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio de la docencia del aspirante, constará de dos partes: presentación y defensa de una programación didáctica y preparación y exposición oral de una unidad didáctica. Cada una de las partes se calificará de 0 a 10 puntos, siendo el resultado la suma de las calificaciones de las dos partes de que consta, ponderadas del siguiente modo:

  • La parte A se calculará multiplicando por 0,3 la calificación obtenida.
  • La parte B se calculará multiplicando por 0,7 la calificación obtenida.
  • Dicha ponderación solo se realizará en el supuesto de que se hubieran obtenido como mínimo 2,5 puntos en cada una de las partes de que consta esta segunda prueba.
  • Para la superación de esta segunda prueba el personal aspirante deberá alcanzar una puntuación global igual o superior a 5 puntos.

PARTE A: Presentación y defensa de la programación didáctica.

La programación didáctica hará referencia al currículo vigente de la Comunidad Autónoma de Andalucía de un área relacionada con la especialidad por la que se participa, en la que deberán especificarse los objetivos, los contenidos, los criterios de evaluación, la metodología, la atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo y la bibliografía.

  • Se corresponderá con un curso escolar de uno de los niveles o etapas educativas en los que el profesorado de esa especialidad tenga atribuida competencia docente para impartirlos.
  • Deberá entregarse en la sede del tribunal, desde el momento de la publicación de las calificaciones de la primera prueba, solo en el caso de haberla superado.
  • Debe contener un mínimo de 12 unidades didácticas.
  • Tendrá que cumplir con los requisitos técnicos recogidos en la convocatoria correspondiente.
  • Su defensa tendrá una duración máxima de 30 minutos.

Para la especialidad de Educación Primaria, la programación didáctica tendrá en cuenta el carácter globalizado, compatible con la organización en áreas y, en consecuencia, abarcará todas las áreas para las que tiene atribución docente el personal de esta especialidad.

En las especialidades de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje la programación hará referencia a un plan de apoyo anual referido a un grupo de alumnos escolarizados en un centro de Educación Infantil, Educación Primaria o en un Centro Específico de Educación Especial.

En las especialidades de Lengua Extranjera-Inglés y Lengua Extranjera-Francés se redactará en el idioma correspondiente.

La defensa de dicha programación tendrá una duración máxima de treinta minutos

Parte B. Preparación y exposición oral de una unidad didáctica.

  • El aspirante elegirá una unidad didáctica de entre tres extraídas por sorteo de su propia programación o del temario oficial de la especialidad, para su preparación y exposición oral ante el tribunal.
  • Tendrá una hora para su preparación, pudiendo utilizar el material que considere oportuno, sin posibilidad de conexión con el exterior.
  • En su elaboración deberán concretarse los objetivos, los contenidos, las actividades de enseñanza y aprendizaje que se van a plantear en el aula, los procedimientos de evaluación y la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
  • Para su exposición puede usarse el material auxiliar sin contenido curricular que se considere oportuno, aportado personalmente por el aspirante, así como un guion que no excederá de una cara de un folio y que deberá entregar al tribunal al término de la exposición.
  • La exposición de la unidad didáctica tendrá una duración máxima de 30 minutos.

Calificación final de la fase de oposición.

La calificación final de la fase de oposición será la media aritmética de las puntuaciones obtenidas en las dos pruebas superadas, ambas valoradas de 0 a 10 puntos.

FASE DE CONCURSO

La fase de concurso es el proceso de valoración de los méritos del aspirante, según el baremo de puntos publicado en la convocatoria de Oposiciones de la correspondiente Comunidad Autónoma en la que se presente a las pruebas.

En esta fase los baremos que fijen cada una de las convocatorias se estructuran en tres bloques, cada uno de ellos con una puntuación máxima a alcanzar:

  • Experiencia previa: Máximo 7 puntos.
  • Formación académica: Máximo 5 puntos.
  • Otros méritos: Máximo 2 puntos.

Los aspirantes no podrán alcanzar más de 10 puntos por la valoración de todos sus méritos.

¿Cómo es el temario de Docente de Primaria General?

Temario oficial actualizado y en continua revisión.

Material para la prueba práctica abundante y variado.

Orientación en la elaboración de la programación didáctica basada en un planteamiento motivador, real y eficaz.

El temario en esta especialidad está compuesto de 25 temas relacionados con la modalidad de Docente Primaria General:

Tema 1. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los niños y niñas de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicaciones en el desarrollo del proceso educativo y de enseñanza-aprendizaje.

Tema 2. La concreción de los currículos en el marco del proyecto educativo del centro. Programación docente para dar respuesta a las distintas necesidades del alumnado: principios pedagógicos que deben tenerse en cuenta, estrategias para su elaboración en el ciclo, curso y aula. Coordinación docente.

Tema 3. La tutoría en la Educación Primaria. Apoyo y orientación en el proceso de aprendizaje. Colaboración con las familias. Funciones del tutor en relación con el equipo docente y otros profesionales. El plan de acción tutorial. Propuestas de acción tutorial.

Tema 4. La atención a la diversidad del alumnado. Principios y estrategias. Medidas organizativas y curriculares. Alumnado con necesidad especifica de apoyo educativo. Medidas educativas específicas.

Tema 5. La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado de Educación Primaria. Características, estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación. Promoción y planes específicos de refuerzo.

Tema 6. Las tecnologías de la información y la comunicación. Intervención educativa para su uso y aplicación en las diferentes áreas del conocimiento.

Tema 7. El área del conocimiento del medio natural, social y cultural en la Educación primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación: aspectos relevantes. Relación con otras áreas del currículo.

Tema 8. Construcción de la noción de tiempo histórico en la Educación Primaria. Ámbitos de estudio de procesos y hechos históricos. El aprendizaje de las grandes etapas históricas de la humanidad. Utilización de documentos: orales, escritos y restos materiales. Intervención educativa.

Tema 9. El entorno y su conservación. Relaciones entre los elementos de los ecosistemas, factores de deterioro y regeneración. Capacidad de los seres humanos para actuar sobre la naturaleza. Intervención educativa.

Tema 10. El aprendizaje de los fenómenos físicos y los cambios químicos. Planificación y realización de experiencias para el estudio de propiedades, características y comportamientos de la materia y la energía.

Tema 11. El área de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos en la Educación primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos, y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Relación con otras áreas del currículo.

Tema 12. El área de Educación Artística en la Educación Primaria como área integrada: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos, y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Relación con otras áreas del currículo.

Tema 13. Los diferentes lenguajes y técnicas artísticas. Intervención educativa en la elaboración de composiciones plásticas e imágenes: planificación, diseño y organización del proceso; selección y utilización de materiales y técnicas.

Tema 14. El área de la Lengua Castellana y Literatura en la Educación Primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Desarrollo de la competencia comunicativa en otras áreas del currículo.

Tema 15. La intervención educativa en la reflexión sistemática sobre el lenguaje en la Educación Primaria en relación con las condiciones de uso: el contexto comunicativo, los ámbitos de uso y el texto. La adquisición de la lectura y la escritura.

Tema 16. La educación literaria en el contexto escolar. Manifestaciones literarias más importantes aplicadas a la Educación Primaria. Técnicas y estrategias de utilización de la literatura infantil y juvenil. La biblioteca escolar y la biblioteca de aula como recursos didácticos en la educación literaria.

Tema 17. Proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje en la Educación Primaria: comprensión y expresión oral, elementos no lingüísticos que acompañan a la comunicación oral. Estrategias de intervención educativa.

Tema 18. Desarrollo y características del proceso lector en la Educación Primaria. Técnicas y estrategias de comprensión lectora en diferentes situaciones de comunicación y con diferentes tipos de texto. La lectura: planes de fomento y estrategias de intervención educativa.

Tema 19. Desarrollo de la expresión escrita en la Educación Primaria. Métodos y estrategias de aprendizaje. Composición de diferentes textos escritos. Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Estrategias de intervención educativa.

Tema 20. El área de Matemáticas en la Educación Primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución al desarrollo de las Competencias Básicas. Objetivos, contenidos, y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Relación con otras áreas del currículo.

Tema 21. Resolución de problemas. Diferentes clases y métodos de resolución. Planificación, gestión de los recursos, representación, interpretación y valoración de los resultados. Estrategias de intervención educativa.

Tema 22. El aprendizaje de los números y el cálculo numérico. Números naturales, enteros, fraccionarios y decimales. Sistemas de numeración. Relación entre los números. Operaciones de cálculo y procedimientos del mismo (cálculo escrito, mental, estimación y calculadora). Intervención educativa.

Tema 23. Las magnitudes y su medida. Unidades e Instrumentos de medida. Estimación y aproximación en las mediciones. Recursos didácticos e Intervención educativa.

Tema 24. Evolución de la percepción espacial en la Educación Primaria. Elementos, formas y relaciones geométricas en el entorno: clasificación y representación. Intervención educativa.

Tema 25. Recogida, organización y representación de la información. Tablas de datos. Tipos de gráficos. Aplicaciones en las distintas áreas y en la interpretación de datos. Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para el tratamiento de datos.

¿Qué debes tener en cuenta para saber si es un buen temario?

  1. Quién elabora el temario. Nuestros temarios son 100% propios y elaborados por nuestros preparadores.
  2. Fiabilidad y garantía. El temario es el pilar de tu preparación, necesitas un temario contrastado, eficaz y con garantías.
  3. Actualizado. Es imprescindible que el temario este actualizado conforme las últimas modificaciones.
  4. No masificado. Existen temarios de grandes editoriales muy expandidos y eficaces, pero ¿Realmente quieres ir con exactamente la misma preparación que otros miles de opositores? Tus puntos fuertes y débiles serán los mismos que los de todos esos opositores, por lo que complica en gran medida conseguir tu objetivo. Por nuestra experiencia, este aspecto es clave y muy pocas veces se tiene en cuenta.
  5. Completo. Puede parecer obvio, pero algunos temarios no abordan todas las competencias o conocimientos que se abordan en la oposición.

¿Qué incluye nuestro temario para las oposiciones de Docente de Primaria General?

  • Temario completo
  • Recuerda que puedes hacer nuestro curso gratis para conocer todas las claves de esta oposición y cómo prepararla

Prueba nuestro temario de las oposiciones a Docente de Primaria General Gratis

Ahora tienes un tema de prueba gratis dentro de nuestro curso gratuito, para que puedas probarlo, comparar y decidir. Accede al curso gratis desde este enlace.

¿Podemos ayudarte?

Escríbenos a Whatsapp. Nuestros asesores están esperándote y se pondrán en contacto contigo.

¿Necesitas más información?

Te llamamos gratis

Para más información sobre nuestras formaciones, rellena el formulario y uno de nuestros asesores se pondrá en contacto contigo para resolver todas tus dudas.